

Al ritmo actual, quedan 37 años para alcanzar la paridad de género en España
En la quinta edición de este informe, vemos cómo el Índice ha ido evolucionando hasta situarse en el 65,7%, quedando un 34,3% de la brecha de género por cerrar. De este modo, y con el ritmo actual, se estima que España conseguirá alcanzar la plena paridad en 2062. En términos del impacto económico, el indicador demuestra que el coste de las desigualdades entre mujeres y hombres supone un efecto negativo de 255.000 millones de euros, el equivalente a 17,1% del PIB de 2023.
Mejoran las brechas en Conciliación, Digitalización y Empleo. Empeoran la brecha en Salud y Bienestar, mientras que se estanca Educación
El V Índice ClosinGap, en colaboración con PwC, muestra un avance de más de un punto en el indicador de Conciliación, que recupera los niveles prepandemia. Los datos revelan una mejora significativa en Digitalización, impulsada por una mayor presencia de mujeres en empleos del sector TIC. En el ámbito laboral, mejora el nivel de presencia de las mujeres en puestos de liderazgo en el sector privado y una reducción en la brecha salarial.
No obstante, el indicador Salud y Bienestar ha registrado un ligero retroceso, quedando todavía un 16,3% de brecha por cerrar, sobre todo ligado al aumento del riesgo de pobreza o exclusión social y de la caída de los años de buena salud respecto a la esperanza de vida.
En Educación, el Índice refleja un estancamiento respecto al año pasado, principalmente debido al incremento relativo de la presencia de las mujeres en carreras STEM.

“El V Índice ClosinGap muestra claros avances en algunos ámbitos, sin embargo, también deja ver cierto estancamiento y retroceso en otros indicadores muy ligados al aumento de la productividad y prosperidad económica. El mensaje es claro: debemos seguir sumando esfuerzos para reducir la brecha de género desde los estamentos públicos y privados, y hacerlo cuanto antes para contribuir al crecimiento de la economía española”.