

Por tercer año consecutivo, ClosinGap lanza el Índice ClosinGap para cuantificar el impacto de las distintas brechas de género en el PIB español
Presentamos la tercera edición del Índice ClosinGap, el primer indicador que mide la paridad de género en cinco grandes categorías: Empleo, Educación, Conciliación, Digitalización y Salud y Bienestar.
33 años a ritmo actual para alcanzar la paridad de género en España
En la tercera edición de este informe, vemos cómo el Índice ha ido evolucionando hasta situarse en el 64,7%, quedando un 35,3% de brecha de género por cerrar. De este modo, se estima en 2056 la fecha en que España conseguirá alcanzar la plena paridad. En términos del impacto económico, el indicador demuestra que el coste de las desigualdades entre mujeres y hombres supone un efecto negativo de 212.179 millones de euros, el equivalente a 17,6% del PIB de 2021.
Mejoran las brechas de Empleo, Educación, Conciliación y Digitalización. Empeora la brecha en Salud y Bienestar.
La tendencia positiva del III Índice ClosinGap proviene principalmente de la mejora, respecto 2021, de los indicadores en Empleo, Educación, Conciliación y Digitalización. No obstante, el indicador de conciliación sigue siendo alarmante ya que, pese a mejorar, aún no ha conseguido llegar a los niveles prepandemia.
Por otra parte, el indicador de Salud ha sufrido una tendencia negativa, poniendo en evidencia que el bienestar de las mujeres ha empeorado más que el de los hombres.


“La tercera edición de nuestro Índice nos trae unos resultados que nos indican el camino a seguir para el conjunto del tejido productivo español. Sin embargo, todavía estamos muy lejos de alcanzar la paridad y no podemos permitirnos continuar con una desigualdad que supone más de 200.000 millones de euros para el PIB y un coste de oportunidad de 2,5 millones de empleos femeninos”.
Manuel Martín Espada,
Socio responsable de Mercados de PwC España
Consulta otras brechas

