ClosinGap lanza la segunda edición del Índice ClosinGap para cuantificar el impacto de las distintas brechas de género en el PIB español

El Índice ClosinGap es un indicador propio, desarrollado junto a PwC, que mide la paridad de género en cinco grandes categorías: Empleo, Educación, Conciliación, Digitalización y Salud y Bienestar. Como principal conclusión, la pandemia ha ampliado las brechas de género en España, incrementando hasta 2058 el período que se necesitaría para alcanzar la paridad plena entre mujeres y hombres. Esta cifra supone una evolución negativa en su comparativa con los datos de hace un año que indicaban que las brechas de género en España se cerrarían en el 2055.

La pandemia intensifica las brechas de género en España y aleja el horizonte para la paridad plena hasta 2058

La descomposición del segundo Índice ClosinGap muestra que la pandemia ha intensificado la brecha de género pasando del 35,9% en 2020 hasta el 36,7% en 2021 y se retrasa hasta 2058 la fecha en la que España conseguirá alcanzar la plena paridad. En términos del impacto económico, el indicador demuestra que, de forma agregada, el coste de las desigualdades entre mujeres y hombres supone un efecto negativo para la sociedad de 213.299 millones de euros, el equivalente a 19% del PIB de 2020.

 

 

La conciliación, la asignatura pendiente

A causa de la COVID-19 las mujeres han asumido la mayor parte del trabajo no remunerado, como las tareas domésticas y el cuidado de los hijos durante el confinamiento, una dificultad añadida a la hora de conciliar la vida laboral y familiar, lo que ha incrementado la tasa de trabajo parcial en mujeres. Este indicador ha empeorado en 3,2 puntos porcentuales con respecto al año pasado, siendo la brecha más relevante por cerrar, 59,2%.

Las principales conclusiones que se extraen de este análisis no pueden ser más contundentes: el índice de paridad de género ha empeorado respecto al año pasado por efecto de la pandemia. Atendiendo al impacto social y económico que supone esta circunstancia para nuestra economía, es imprescindible el impulso de iniciativas para revertir esta situación desde el ámbito público y privado.

 

Manuel Martín Espada,

Socio responsable de Mercados de PwC España

Consulta otras brechas

Brecha en el Empleo

El estudio, presentado por PwC, pone de relieve los principales factores causantes de la brecha de género en el empleo, como la interrupción laboral por embarazo o lactancia, las diferencias...

Brecha Digital

El estudio, presentado por Vodafone, pone de manifiesto los desafíos que la digitalización del empleo supone para la igualdad de género. A pesar de que la brecha de género en...

Brecha en la Conciliación

El estudio, presentado por Repsol, analiza la brecha en la conciliación y sus efectos en la economía y la sociedad. Esta brecha se puede definir como el conjunto de desigualdades...

Brecha en la Salud

El estudio, presentado por Merck, muestra un análisis de la brecha de género en salud y su impacto económico y social. Parte de la premisa de que esta brecha es...
Ir al contenido