Ir al contenido
La desigualdad en conciliación cuesta a la economía española más de 95.000 millones de euros anuales El informe de ClosinGap, liderado por Repsol, alerta del impacto económico y social de la brecha de género en el reparto de cuidados y tareas del hogar

Brecha de género en la conciliación

La falta de corresponsabilidad en el cuidado de menores, personas dependientes y tareas domésticas tiene un alto coste para la economía española. Así lo recoge el nuevo informe de ClosinGap, elaborado por Afi con el impulso de Repsol, que cifra en 95.581 millones de euros anuales el coste de oportunidad de la brecha de género en la conciliación, el equivalente al 6,4% del PIB de 2023.

Según el estudio, las mujeres en edad de trabajar dedican 41 millones de horas más cada día que los hombres a actividades no remuneradas relacionadas con el hogar y los cuidados. Esta sobrecarga limita su desarrollo profesional, su bienestar y su participación plena en el mercado laboral. El 65% del coste total estimado se debe al reparto desigual en los cuidados de menores y dependientes.

Riesgo de estancamiento en las nuevas generaciones

El análisis generacional del informe refleja que, aunque los hombres millennials han avanzado en corresponsabilidad en tareas domésticas, la brecha en los cuidados permanece prácticamente inalterada. En el caso de la generación Z, persisten estereotipos que podrían perpetuar los roles tradicionales, especialmente en el cuidado de mayores.

«Creo firmemente que conciliar no es un lujo ni una cesión. Es una decisión valiente hacia un modelo más inteligente, más humano y más alineado con la vida. Y está en nuestras manos convertirlo en realidad. Por eso, desde ClosinGap seguiremos haciendo lo que sabemos hacer: analizar, visibilizar, proponer. Pero también inspirar. Porque el verdadero cambio empieza cuando cada uno de nosotros decide mirar las cosas de otra manera y actuar en consecuencia»

Marieta Jiménez Presidenta de ClosinGap

Un impacto directo en el mercado laboral

Es necesario activar las cookies para ver este contenido

La falta de conciliación también repercute en el empleo femenino: el 92% de las excedencias por cuidados y el 84% de las reducciones de jornada son solicitadas por mujeres. Estas renuncias tienen un coste económico estimado de 19.000 millones de euros anuales, el 1,4% del PIB. Además, el informe advierte del papel de estructuras como la jornada partida, que dificultan especialmente la conciliación para las mujeres.

Suscríbete a nuestra newsletter