Ir al contenido

Pensiones, empleo, movilidad… Así son las brechas de género en las grandes ciudades

Bajo el slogan ‘Construir ciudades sostenibles y resilientes’, hoy se celebra el Día Internacional de las Ciudades, que se creó, entre otros objetivos, con el fin de contribuir al desarrollo urbano sostenible en todo el mundo. Según datos de las Naciones Unidas, en 2015, “cerca de 4.000 millones de personas (el 54% de la población mundial) vivía en ciudades y, según las protecciones, ese número aumentará hasta aproximadamente 5.000 millones para 2030”.

En España, el 40% de la población empadronada; es decir, cuatro de cada diez habitantes, residen en municipios mayores de 100.000 habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Según este organismo, los porcentajes más altos se dan en la Comunidad de Madrid (71,9).

Pero, ¿es esa distribución igualitaria? ¿Se reproducen en las ciudades las brechas de género que existen en el conjunto de los núcleos de población? ¿Hay desigualdades inherentes a este tipo de municipios que no se dan, por ejemplo, en zonas rurales?

Para dar respuesta a estas preguntas, ClosinGap ha llevado a cabo un análisis pormenorizado de varios estudios o publicaciones existentes en relación a ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia.

Índice de desigualdad de género de la ciudad de Madrid

La ciudad de Madrid cuenta con un índice de desigualdad de género en el que los valores por debajo de 1 significan desigualdad a favor del hombre y aquéllos que queden por encima del 1 implican desigualdades a favor de la mujer. Este indicador se sitúa en 0,816 frente a 0,800 en el conjunto del país, lo que pone de manifiesto que la brecha de género es ligeramente menor en la capital.

Índice de desigualdad de género.

Índice de desigualdad de género

Elaboración propia a partir de datos del Ayuntamiento de Madrid

Solo en la educación, el indicador refleja valores superiores a 1. En materia de trabajo remunerado, Madrid el índice madrileño es 0,852, lo que implica que la brecha es menor que en el conjunto del país, donde el valor es de 0,798. Sin embargo, en los ingresos, “España (0,798) está en mejor situación que Madrid (0,775)”.

Según este índice, “toma de decisiones y trabajo no remunerado son los dos ámbitos más típicamente desigualitarios respecto a las mujeres (los más alejados de 1) tanto en Madrid como en España”.

Empleo

El Plan Estratégico para la Igualdad de Género de la ciudad de Madrid 2018-2020 explica que la tasa de actividad de las mujeres se encuentra en la ciudad 9 puntos por debajo de la de los hombres. “A mayor nivel educativo, la proporción de mujeres paradas crece”, añade. El mismo informe pone de manifiesto que “la precariedad laboral es femenina” en la capital pues, “por cada contrato a tiempo parcial de un hombre, hay 1,53 contratos a mujeres”.

Una situación similar se produce en Barcelona donde, según recoge el Plan para la Justicia de Género (2016-2020), “la jornada parcial sigue siendo principalmente femenina”. “En Barcelona hay más hombres (84,3%) contratados de forma indefinida que mujeres (67,1%). En cambio, el porcentaje de mujeres (28,6%) que trabaja con contrato temporal es el doble que el de hombres (14,7%).

El trabajo no remunerado, como en el conjunto del país, sigue recayendo mayoritariamente en las mujeres. En Barcelona, el Plan del Ayuntamiento explica además que “muchos hogares externalizan” el trabajo del hogar, que “llevan a cabo principalmente mujeres, normalmente migradas, y muchas veces en condiciones de precariedad”.

Salarios

En 2016, la ganancia bruta por hora se situó en 13,6 euros en el caso de las mujeres y en 15,94 euros en el caso de los hombres, según el INE.

En la ciudad de Madrid, según datos recogidos en el índice de desigualdad de género, el salario bruto por hora fue de 15,45 euros en el caso de las mujeres y de 17,87 euros en el caso de los hombres. Esa brecha es, por tanto, algo mayor en la ciudad de Madrid que en el conjunto del país.

En Barcelona, según el mencionado Plan para la Justicia de Género, “las mujeres cobran un 20% menos que los hombres por la misma tarea y la brecha salarial crece con la responsabilidad y con la edad”.

Pensiones

La diferencia en los salarios supone que las pensiones sean diferentes. En Madrid, el informe del Ayuntamiento asegura que “la pensión media de los hombres es 1,8 veces la de las mujeres” mientras que, para el conjunto de España, la diferencia alcanza a ser 1,4” veces.

En Barcelona, el mencionado Plan de Justicia de Género indica que “las mujeres reciben pensiones contributivas en un 38 % menos de los casos que los hombres, y las familias monoparentales encabezadas por mujeres sufren un riesgo de pobreza elevadísimo, del 40%”.

Salud

La esperanza de vida en la ciudad de Madrid es 5 años más alta entre las mujeres que entre los hombres (87,07 años frente a 81,98 años respectivamente), superando incluso en el caso de ellas los 88,2 años en distritos como el de Barajas.

Esperanza de vida por distritos.

Esperanza de vida Mujeres Hombres
01. Centro 86.49 80.41
02. Arganzuela 86.55 82.43
03. Retiro 87.2 83.86
04. Salamanca 87.23 82.80
05. Chamartín 87.63 82.69
06. Tetuán 86.47 81.17
07. Chamberí 87.3 82.17
08. Fuencarral-El Pardo 87.02 82.83
09. Moncloa-Aravaca 86.32 82.62
10. Latina 87.33 81.42
11. Carabanchel 87.34 82.11
12. Usera 87.06 80.71
13. Puente de Vallecas 86.56 79.57
14. Moratalaz 87.77 82.63
15. Ciudad Lineal 87.54 82.13
16. Hortaleza 87.17 82.61
17. Villaverde 87.72 81.57
18. Villa de Vallecas 86.02 81.74
19. Vicálvaro 86.37 81.76
20. San Blas-Canillejas 86.6 81.12
21. Barajas 88.26 84.56
TOTAL 87.07 81.98

Elaboración propia a partir de datos del Ayuntamiento de Madrid

La mayor esperanza de vida entre las mujeres hace que exista, según este Plan, “un alto porcentaje de mujeres en edad avanzada viviendo solas” y que “los hogares monoparentales encabezados por una mujer quintupliquen los encabezados por un hombre”.

En Barcelona, según el estudio publicado por el Consistorio, también “las mujeres tienen una esperanza de vida superior a la de los hombres”. “Además, hay una relación entre el nivel de renta disponible y la esperanza de vida”.

La tasa de mortalidad de las mujeres es inferior a la de los hombres y éstas “tienen un riesgo de sufrimiento psicológico muy superior al de los hombres, una diferencia que se acentúa a medida que avanzan con la edad”.

Movilidad

Un rasgo especialmente definitorio de las ciudades es el transporte público, que en los núcleos rurales está ceñido al ámbito interurbano. Los datos publicados por el Ayuntamiento de Barcelona ponen de manifiesto que “las mujeres son más usuarias del servicio de transporte público”.

“Mientras el uso del ‘coche como conductor’ es del 13,3% entre los hombres, en el caso de las mujeres, es tan solo del 5,3%. Asimismo, la población masculina dobla a la femenina en el uso de la moto; los porcentajes son del 9,6% y del 4,8% respectivamente. Y los datos también ponen de manifiesto que en Barcelona “hay un porcentaje más elevado de hombres que de mujeres con carné de conducir” (60% hombres frente a 40% de mujeres).

En este ámbito, existe otro interesante estudio publicado por el Ayuntamiento de Valencia en septiembre de 2014. Se trata del informe La movilidad urbana de mujeres y hombres en la ciudad de Valencia.

Según este documento, “las mujeres presentan una movilidad superior que los hombres, debido principalmente a su doble jornada (laboral y familiar), realizando un 7,6% más de desplazamientos”.

Asimismo, el informe indica que “mientras el coche es el modo diario más utilizado por los hombres, en las mujeres destacan los desplazamientos a pie, en los que hay importantes brechas de género que incluso superan los 20 puntos porcentuales en algunas cohortes de edad”.

Desplazamiento Brecha de género
A pie 16,04%
Bicicleta privada -1,15%
Bicicleta pública -0,78%
Bus discrecional 0,11%
Bus empresa -0,11%
Bus urbano 6,99%
Coche -19,02%
Metro 0,60%
Motocicleta -2,26%
Renfe Cercanías -0,04%
Taxi 0,29%
Tranvía -0,67%
% desplazamientos sobre total general 7,6%%

Digital

En el ámbito digital, los datos incluidos en el índice de desigualdad de la ciudad de Madrid ponen de manifiesto que “el uso de Internet una vez por semana avanza positivamente y se aprecia un incremento del porcentaje de mujeres en 2016”, si bien “sigue resultando mayor su utilización por los hombres”.

Espacio urbano y consumo

Finalmente, el Plan elaborado por el Ayuntamiento de Barcelona expone algunas diferencias del uso del espacio urbano y del consumo por parte de los hombres y mujeres que viven en la ciudad.

“Las mujeres hacen un uso elevado (por encima del 75 %) de las tiendas del barrio de consumo diario y de establecimientos especializados, así como de los bancos y de los centros de asistencia primaria. Las diferencias más destacadas con respecto a los hombres se hallan en el uso de equipamientos y servicios vinculados al cuidado de niños y a los deportes. Mientras que los centros de educación obligatoria, las guarderías y los parques infantiles son más utilizados por las mujeres, los equipamientos deportivos y de ocio y tiempo libre son más utilizados por los hombres”, detalla este informe.

ClosinGap, clúster nacido para estudiar el coste de oportunidad de las brechas de género

ClosinGap, clúster impulsado por Merck, MAPFRE, Repsol, Vodafone, Meliá Hotels International, BMW Group, L’Oréal España, Mahou San Miguel y Solán de Cabras va a estudiar en el seno de la iniciativa cuál es el coste de oportunidad que tiene para la economía y la sociedad el hecho de que todavía persista una importante brecha de género en todos estos ámbitos.

04 diciembre
Suscríbete a nuestra newsletter